Objetivo de Aprendizaje
El alumno conocerá los elementos gráficos que intervienen en un proyecto de señalización o señalético y desarrollara símbolos con diferentes grados de abstracción.
Existen varios elementos gráficos que permiten que el mensaje llegue de manera clara y precisa al usuario en el menor tiempo posible. Estos elementos nos permiten comunicar el mensaje en menor tiempo utilizando código o previamente conocidos o fácilmente reconocibles por el usuario.
Esto elementos gráficos son:
-Iconos: que proviene del griego: eikon, onos que significa imagen. Se define como el signo que mantiene una relación de semejanza con el objeto representado. Puede ser: figurativo o abstracto según estilo y naturaleza del proyecto. En el cómputo, es un símbolo en pantalla que representa un comando a un archivo.
-Pictogramas: son signos concisos que en su brevedad usual transmiten un significado con simplicidad y claridad más allá de las fronteras nacionales, lingüísticas y etnias. También, los pictogramas se pueden definir como aquella imagen de un objeto real, que para responder a las exigencias de una información clara y veloz, es representado en forma típicamente sintáctica. Estos se desarrollan en diferentes campos:
1-Espacios Urbanos. 2- Vías de Circulación. 3-Transporte. 4-Eventos. 5-Servicios Sociales 6-Industria 7-Comercio 8- Esparcimiento. 9-Administración Pública. 10- Empresas Privadas.
-Flechas: elementos muy determinantes en la composición de una señal o un directorio, dado que muestran la dirección a seguir hacia un lugar indicado. Son imprescindibles junto a la parte tipigráficas.
-Relación entre señalética, iconos y abstracción:
Para un buen desarrollo señalético esta se ayuda del icono y de la abstracción, estos nos sirven para lograr que la señalética sea universal.
El proceso proyectual del pictograma es semiótico, gestáltico y serial. Como dice: Joan Costa, “La abstracción es un proceso mental que pretende ignorar lo individual de lo que se observa para apoyarse más en la categoría a la que lo observado pertenece”.
Las figuras que la ilustran permiten comprobar de qué forma nuestras aspiraciones de aunar la significación, la expresión y la comunicación con la abstracción, se materializan suerte dispar. Su inserción en este inciso tiene el propósito de ejemplificar que: 1] Los conjuntos pictogramaticas, son familia de signos concebidas en las tres dimensiones semióticas. 2] Todas nacen de un pensamiento estructural modular y serial. 3] Su base sintáctica es reticular, constructivista, ordenadora y unitaria.
-Retórica de Imagen: para comunicarnos nos valemos del lenguaje, dentro del cual la unidad mínima de sentido es el signo: esa imagen (mental) de naturaleza totalmente distinta al estímulo que tiene por función evocar. Lo dividiremos en significante (la representación en sí) y significado (el contenido que se le asigna), puesto que en la realidad no es posible separar estas dos entidades. A cada significante le corresponde una cadena flotante de significados, por esos decimos que los signos son polisémicos.
En fin, los sistemas de señales, los elementos gráficos son de gran utilidad, estos pueden ser iconos, pictogramas o flechas, al estar creando estas representaciones simbólicas debemos buscar que estos sean de fácil comprensión para el universo de usuarios al que van dirigidos, estos se logra equilibrando sus tres dimensiones semióticas de acuerdo a su contexto.
El alumno conocerá los elementos gráficos que intervienen en un proyecto de señalización o señalético y desarrollara símbolos con diferentes grados de abstracción.
Existen varios elementos gráficos que permiten que el mensaje llegue de manera clara y precisa al usuario en el menor tiempo posible. Estos elementos nos permiten comunicar el mensaje en menor tiempo utilizando código o previamente conocidos o fácilmente reconocibles por el usuario.
Esto elementos gráficos son:
-Iconos: que proviene del griego: eikon, onos que significa imagen. Se define como el signo que mantiene una relación de semejanza con el objeto representado. Puede ser: figurativo o abstracto según estilo y naturaleza del proyecto. En el cómputo, es un símbolo en pantalla que representa un comando a un archivo.
-Pictogramas: son signos concisos que en su brevedad usual transmiten un significado con simplicidad y claridad más allá de las fronteras nacionales, lingüísticas y etnias. También, los pictogramas se pueden definir como aquella imagen de un objeto real, que para responder a las exigencias de una información clara y veloz, es representado en forma típicamente sintáctica. Estos se desarrollan en diferentes campos:
1-Espacios Urbanos. 2- Vías de Circulación. 3-Transporte. 4-Eventos. 5-Servicios Sociales 6-Industria 7-Comercio 8- Esparcimiento. 9-Administración Pública. 10- Empresas Privadas.
-Flechas: elementos muy determinantes en la composición de una señal o un directorio, dado que muestran la dirección a seguir hacia un lugar indicado. Son imprescindibles junto a la parte tipigráficas.
-Relación entre señalética, iconos y abstracción:
Para un buen desarrollo señalético esta se ayuda del icono y de la abstracción, estos nos sirven para lograr que la señalética sea universal.
El proceso proyectual del pictograma es semiótico, gestáltico y serial. Como dice: Joan Costa, “La abstracción es un proceso mental que pretende ignorar lo individual de lo que se observa para apoyarse más en la categoría a la que lo observado pertenece”.
Las figuras que la ilustran permiten comprobar de qué forma nuestras aspiraciones de aunar la significación, la expresión y la comunicación con la abstracción, se materializan suerte dispar. Su inserción en este inciso tiene el propósito de ejemplificar que: 1] Los conjuntos pictogramaticas, son familia de signos concebidas en las tres dimensiones semióticas. 2] Todas nacen de un pensamiento estructural modular y serial. 3] Su base sintáctica es reticular, constructivista, ordenadora y unitaria.
-Retórica de Imagen: para comunicarnos nos valemos del lenguaje, dentro del cual la unidad mínima de sentido es el signo: esa imagen (mental) de naturaleza totalmente distinta al estímulo que tiene por función evocar. Lo dividiremos en significante (la representación en sí) y significado (el contenido que se le asigna), puesto que en la realidad no es posible separar estas dos entidades. A cada significante le corresponde una cadena flotante de significados, por esos decimos que los signos son polisémicos.
En fin, los sistemas de señales, los elementos gráficos son de gran utilidad, estos pueden ser iconos, pictogramas o flechas, al estar creando estas representaciones simbólicas debemos buscar que estos sean de fácil comprensión para el universo de usuarios al que van dirigidos, estos se logra equilibrando sus tres dimensiones semióticas de acuerdo a su contexto.
Alberto Lara
No hay comentarios:
Publicar un comentario